miércoles, 10 de diciembre de 2008

¿SERA POSIBLE LA DESCENTRALIZACIÓN?



En oportunidad anterior tratamos aspectos genéricos relacionados con el tema de la regionalización, de manera tal que expresamos que las regiones son producto de un largo proceso histórico durante el cual los hombres a través de la actividad instrumental del trabajo han ido creando cultura, dentro de un determinado ámbito geográfico, enfrentando a la naturaleza de acuerdo a sus características y modificándola para ponerla al servicio de sus necesidades, en confrontación permanente con otros grupos sociales.

Como bien se puede apreciar la región más que un concepto es un hecho histórico, de ahí que es vista de manera diferente, como concepto de análisis y estudio, y como instrumento de planificación para el desarrollo.

Para el primer caso corresponde a un objetivo de investigación científico social, es producto y estudio de las diferentes realidades regionales –sea geográfica o económica-, que tienen como propósito fundamental llegar al origen de ellas, así como inferir su proceso de evolución. Es decir tal y cual son concretamente.

En cuanto se refiere a la región como instrumento de planificación, encontramos que dentro esta concepción están quienes la instrumentalizan, encuadrándola dentro de un rol en un proceso de desarrollo y en función a su vocación, potencial, especialización y características propias, obviamente todo esto contextualizado en un modelo económico.

Si pretendemos integrar ambas concepciones hallamos un aspecto común: la economía como aquella que da origen y forma a las regiones, la discrepancia la encontramos en el hecho de que los planificadores no toman siempre en cuenta la condición humana del hombre y pretenden someterlo a esquemas rígidos.

Mas el problema no sólo es el que ofrecen los planificadores, sino fundamentalmente aquellos que asumen su rol sin conocerlo, los responsables políticos de la demarcación geo-política del territorio nacional, que ha sido efectuada siempre en función a intereses económicos, sociales y políticos.

Lo ideal debería ser, como expresa el huanuqueño Diódoro Acosta Villar en su obra “La Municipalidad y los Gobiernos locales”, que se considere a la regionalización no solamente como un proceso de nueva demarcación geo-política, sino que lleve consigo elementos fundamentales para el desarrollo.

Pero junto con este criterio es necesario elucubrar y preguntarnos ¿ Qué clase de desarrollo queremos?.

La propuesta neoliberal ofrece “la difusión de los efectos del aparato productivo y del mercado …”( Friedmann) , proyectando el crecimiento regional a través de la localización de empresas provenientes de la principal instaladas en el centro regional, es decir de sucursales para el consumo. De esta manera se concibe el crecimiento de las regiones en términos desiguales, porque están garantizándose el fortalecimiento de centralismos regionales. Esa es la propuesta de las macro regiones.

La concepción democrática considera que el proceso de regionalización debe partir de las bases, para que sea el resultado de la propuesta y decisión soberana del pueblo en respuesta a una auténtica realidad regional. De este origen se va a proyectar el objetivo democrático de la descentralización.

Descentralización que debe ser comprendida como el ejercicio autónomo de la toma de decisiones de carácter político, económico, financiero y administrativo en un ámbito determinado, sin que ello signifique atentar contra la concepción unitaria del Estado; al contrario las regiones van a ir forjando la unidad nacional. Descentralización es unir la nación de abajo hacia arriba, no dividirla de arriba hacia abajo.

Descentralización que consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente facultad de decisión en los aspectos políticos, económicos, financieros, administrativos, del centro a la periferia.

La descentralización política es responsabilidad de la ciudadanía, siempre que el Estado brinde los canales de participación democrática , y los partidos actúen con sinceridad en este rol, porque al margen de La Ley de Partidos, éstos siguen siendo organizaciones burocráticas con el poder caudillesco concentrado en Lima, donde se encuentra el más alto nivel de decisión partidaria. No es posible la descentralización con partidos centralistas.

La descentralización económica no se hace por decreto, en un país como el nuestro donde el gobierno apoya sin reservas la inversión extranjera y privada, es natural que los dueños de las economías que incursionen transitoriamente en las regiones administrativas creando polos de desarrollo eventual, van a mantener siempre su poder económico en el centro hegemónico. Mientras tanto los recursos naturales seguirán saliendo sin retorno del centro de la tierra, a cambio de migajas que no compensan en realidad el valor que se llevan, quienes son calificados por el gobierno como los “benefactores del país”.

La descentralización financiera es más remota aún, dependientes como somos de la finanza externa; aun más, cuando los gobiernos regionales están supeditados a la voluntad “gratificante” del poder de turno.

De esta manera siempre vamos a tener una política, una economía y una situación financiera dependientes, cada vez más dependientes, inclusive –reitero- las macro regiones nos van a producir una mayor dependencia regional, de esta manera cabría preguntarnos ¿ Sí será posible la descentralización?.
















miércoles, 20 de agosto de 2008

¿QUE ES HUANUCO?



En principio quise empezar ubicando a Huánuco como tal. Luego consideré necesario iniciar haciéndolo como parte del Perú. Pero al final he estimado conveniente comenzar localizándolo como un pueblo que forma parte de América Latina.

Nuestra realidad es única y tiene un solo origen. No podemos explicar ni intentar definir nuestra amada tierra en forma aislada. No formamos parte de un espacio etéreo, nuestro lugar está sobre la tierra y situado sobre esta parte del mundo que los invasores dieron el nombre de América y que los imperios la identifican como América Latina, heredera de la cultura occidental cristiana que trajeron los españoles, pero que tuvo su origen en Grecia y Roma.

Sí, así fue. Nuestra historia es como la de todos los pueblos de esta parte del continente, sencillamente, porque es la misma en sus causas, procesos y consecuencias.

Desde que el pirata genovés Colón pisó la hoy Bahamas en 1492, terminó el hambre en Europa que acrecentó su codicia y concluyó la libertad en América que inicio su camino a la miseria en todas sus formas. La casualidad salvó a Europa que germinó nuevos imperios, liquidando a esta parte del mundo material y espiritualmente.

La historia de los pueblos oriundos terminó ahí, por más luchas de resistencia que ofrecieron. De la unión con una cultura dominante, conocedora del hierro y de la pólvora, de las intrigas cortesanas llevadas a los campos de batalla y del engendro de la traición entre hermanos de raza nació el mestizaje.

A partir de ese momento nuestra sociedad empieza a insertarse en el naciente capitalismo mundial, cuyo origen en su etapa moderna es ubicada en el siglo XVI, aun cuando en el Perú Ernesto Yépez del Castillo fija la década de 1890, como el del inicio del desarrollo del capitalismo, a partir de la explotación del guano durante el primer gobierno civilista de José Pardo.

La invasión española quebró el estado tahuaintisuyano, dejándolo reducido a etnias, modificando la base agraria de su economía con la introducción de la explotación minera y creando un patrón mercantil exportador.

España, como todos los imperios, ocuparon y organizaron sus estados en los territorios invadidos, con la finalidad de crear apéndices de su economía.

Es en este estado colonial cuando se van a empezar a modificar las regiones del país, en virtud delk cambio político y de modo de producción. El capitalismo requiere de un aparato político y de una estructura económica centralizada, con centros de explotación para garantizar su crecimiento, máxime si se trata de hacerlo a costa de la dependencia como en el caso nuestro.

La ubicación de Lima nos permite completar el cuadro de este esquema. Su localización no es casual. En primera instancia su proximidad al mar para garantizar la exportación de minerales y luego su indiscutible mayor feracidad de la zona, en relación a otras zonas de la costa, amen de su ubicación territorial intermedia en el litoral.

Luego de tres siglos de estadía infecunda y prostituida, España declina la cerviz. Las relaciones de poder cambiaron en Europa. El oro nuestro salía de la iberia para satisfacer la vanidad del lujo cortesano, si es que los corsarios antes no le cambiaban de destino en alta mar.

Esta situación fue la que dio lugar al término de la dominación española. Los imperios entraban en una nueva contienda por dividirse el mundo. Cuando la lucha sincera de liberación de los pueblos de América, como lo fue en su momento el de la resistencia ante la invasión hispana, trató de hacer de nuestro continente una sola nación, sencillamente ellos hicieron todo lo necesario para evitarlo.

Tanto Inglaterra como Francia intentaron apoderarse de América Latina. Al no poder hacerlo había que dividirla. Y aquí quiero tomar una referencia de Eduardo Galeano:

“América Latina nacía como un un solo espacio en la imaginaciòn y la esperanza de Simón Bolívar, José Artigas y José de San Martín, pero estaba rota de antemano por las deformaciones básicas del sistema colonial” (Pag. 432).

“Para nosotros la patria es América”, había proclamado Bolívar: la Gran Colombia se dividió en cinco países y el libertador murió derrotado: “Nunca seremos dichosos, ¡nunca!”dijo al General Urdaneta. Traicionados por Buenos Aires, San Martín se despojó de las insignias del mando y Artigas, que llamaba americanos a sus soldados, se marchó a morir al solitario exilio de Paraguay: el Virreinato de Río de la Plata se había partido en cuatro. Francisco de Morazán, creador de la República Federal de Centroamérica, murió fusilado y la cintura de América se fragmentó en cinco pedazos a los que luego se sumaría Panamá, desprendida de Colombia por Teddy Roosvelt”. (Pags. 433 y 434).

Así nos dividieron creándonos fronteras artificiales. Haciéndonos creer que tenemos diferentes intereses y como tal debemos de rendir culto a valores distintos. Así nacieron nuestro países. De la República Bolivariana surgieron Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. De la patria de Artigas nacieron Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. Brasil era ya dominación portuguesa. A más de que los franceses, ingleses y holandeses mantuvieron sus colonias en la zona de las Guyanas. Mientras que Centroamérica se partía en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Además de Méjico y los países que fueron surgiendo en la América insular como Cuba, Haití, Puerto Rico, República Dominicana.

Una vez divididos nos crearon dependencia económica de los imperios y lo que es más nos enfrentaron entre nosotros.

Así surgimos a una supuesta nueva vida. La sangre derramada en la lucha por la independencia fue la del pueblo, pero no fue éste quién asumió el poder, consecuentemente no eran sus intereses los que se habrían de tener en cuenta en el gobierno a instaurarse.

Claro está que quienes comandaron los “ejércitos libertadores”tenían su ideología y sus intereses, que no necesariamente estaban ligados a los del pueblo que decían haber liberado, mientras recibían cortesanas adulaciones de los criollos.

Así Bolívar, nos lo dice Virgilio Roel en “Grandezas y Miserias de la Independencia”, venía premunido de una ideología liberal proveniente de la Revolución Industrial, que si bien es cierto era “industrialista en Inglaterra, en Suramérica, por tanto en el Perú, fue antiindustrialista, puesto que, el provocar la apertura de nuestros puertos al comercio irrestricto de las mercaderías traídas de Europa, dio lugar al hundimiento de la industria que aquí supervivía”.

A esto es indispensable añadir la referencia que hace el mismo autor al primer nudo financiero de nuestra historia, cuando San Martín concertó con Inglaterra un préstamo por 1’000.000 de libras esterlinas, de las que el Perú recibió únicamente 900.000 al 6%. El segundo empréstito concertado también con los ingleses fue de 616,515 libras esterlinas, de las que el Perú recibió solamente 200.000 al mismo interés.

Pareciera que para hablar de Huánuco no es necesario hablar de todo esto y mas bien estimo que sí. Para ubicarnos no sólo físicamente sino histórica, social, económica y políticamente en el presente.

Así, también es necesario hacer algunas otras referencias de nuestra naciente República.”Se reconoció una deuda de tres millones de pesos a favor de Chile”, por concepto de la expedición sanmartiniana. “a Colombia, Venezuela y Ecuador conjuntamente se convino en pagarles cinco millones de pesos por la expedición bolivariana, … otra deuda fue la que reclamó y obtuvo Estados Unidos, por imaginarias pérdidas tenidas en las guerras de la independencia”.

Así nacimos “libres e independientes por la voluntad general de los pueblos”,dividos, dependientes económica y financieramente de un nuevo imperio y enfrentados entre sí.

Esta vez fue diferente a la figura bíblica. Con la sangre del David americano el Goliat industrial derrotó al Goliat feudal que se extinguía.

Y nos siguieron enseñando la identidad de los pueblos con concepción geopolítica. Esta es una disciplina que desde sus orígenes ha sido manejada con propósitos de dominación y control, a partir de la generación de seudo identidades para motivar divisiones artificiales que impiden a los colectivos avanzar hacia la búsqueda de objetivos comunes, que resultan peligrosos para quienes detentan el poder.

Por eso en la enseñanza de geopolítica se repite la consabida lección de que el país está conformado por veinticuatro departamentos, uno de esos departamentos es Huánuco. Entonces Huánuco se instruye en el sentido de que es un departamento dividido en diez provincias. La provincia de Huánuco se indica que está dividida por once distritos, así cada una de las provincias. Cuando se llega al distrito se le divide en centros poblados mayores, centros poblados menores, caseríos, anexos, hasta llegar a los villorrios. No se nos muestra el sustento fundamental que identifica a los pueblos, por regionalismo se nos ofrece el “ismo” adherido al gentilicio, por ejemplo huanuqueñismo. No, eso no es, el regionalismo es el alma de los pueblos, es la construcción histórica de los hombres al hacer su cultura.



Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

COMO NACIO HUANUCO



Los pueblos se presentan como una urbe grande o pequeña, moderna o antigua, desarrollada o marginal, sin embargo son mucho mas que eso. Los pueblos son la gente que los forman, entonces el nacimiento o fin de los pueblos no está determinado por la circunstancia física, que es consecuencia, sino por el carácter cultural de quienes los conforman. Porque esa cultura es obra de hombres. Es hija del sistema económico, social y político.

Por eso, cuando hablamos de nuestra tierra, como solemos decir, tenemos que hacer una serie de precisiones, porque justamente eso nos va a llevar a hablar con propiedad de ella, es mas, va a permitirnos establecer nuestra identidad.

Túpac Yupanqui erigió “la gran ciudad de Guanuco …” en una pampa inmensa, donde los restos del glorioso imperio aun quedan como testimonio de una cultura diferente, cuyo nombre quechua era Wanuko Marka, capital de los Yarowilcas.

Ahí, en una meseta ubicada sobre la ciudad de La Unión, floreció una de las ciudades más importantes del Tawa Inti Suyu, de esas cuatro regiones del sol. En ese lugar estaba asentado el reino del Capac Apu Chahua, al que el conquistador Túpac Yupanqui no pudo doblegar.

Los yarowilcas no se sometieron a los incas, pasaron a formar parte de lo que sería una Confederación, que fue constituida por Huayna Cápac y Capac Apu Guamán Chahua, heredero de Capac Apu Chahua, quién mantenía su jerarquía en el Imperio Yarowilca. Incluso era el segundo después del Inca.

Ese fue el Wanuko de piedra. Incaico. Ciudad floreciente. Su origen se remonta a los Chinchaycochas, que habitaban las riberas del Lauricocha diez mil años antes de Cristo, como lo demuestra Augusto Cardich al presentar a la humanidad al hombre más antiguo de América.

Ese Wanuko fue habitado, construido y gobernado con los patrones de la alta cultura incaica, insuperable aun en muchos aspectos.

Ahí, donde era morada del cóndor y la vicuña, se estableció “el temido Illa Tupa”, en su lucha de resistencia contra los españoles, ejerciendo “ … un mandato indiscutido en los señoríos huanuqueños”, con “un control absoluto y omnímodo …”, nos refiere Juan José Vega.

Entonces, con la finalidad de controlar la rebelión del capitán inca Pizarro envío a estas tierras al capitán Gómes de Alvarado y Contreras, llevando un contingente de pizarristas y almagristas perdonados, fundando la ciudad de Asunción de Huánuco el 15 de agosto de 1539, designando Alcaldes a Rodrigo Nuñez del Prado y Diego de Carbajal.


Pero los españoles tuvieron que emigrar, no pudieron establecerse, la lucha fue cruenta contra los guanucos, chupachos, yaros y huamalíes, quienes encabezados por Illa Thupa, quedaron dueños del territorio en disputa. La cultura yarowilca se defendía del invasor y no sucumbía ante su incursión.

Así, llegaron hasta las orillas del río Pillcomayo, a la tierra de los chupachos, conducidos por Pedro Barroso a fines de 1539, según José Varallanos. Mas Illa Thupa continuó asolando a los españoles a los que siguió a su nuevo asentamiento, llegó a ser capturado y fugó continuando su lucha hasta que se perdió su huella en 1545.

Recién aquí termina una historia. Hasta aquí vivió Wanuko puro, indígena, solidario, quechua, capital de un imperio autóctono. Mientras tuvo fuerzas para defenderse y ellas se expresaban en la acción de Illa Thupa, que se enfrentó al nuevo orden que se quería constituir, defendió su orden, su realidad, la vigencia de su razón y su cultura. El fue un héroe de la lucha de la resistencia frente a la invasión española, es el prócer incaico de más prolongada actuación frente a los invasores.

De esta manera los españoles se asentaron entre el Huallaga y el Higueras. Entre los cerros de Marabamba, Paucarbamba y Rondos. Empezaron a establecerse desde el momento en que el padre Coimbra en noviembre o diciembre de 1539, celebró la primera misa donde hoy es la Parroquia de San Cristóbal.

Luego de haber controlado la situación político militar, los hispanos asentaron sus dominios. El sanguinario Pedro Puelles fue el encargado del repoblamiento de la ciudad por Vaca de Castro en 1542, acto que recién cumplió a partir del 2 de febrero de 1543, estableciendo los primeros repartimientos y encomiendas, otro de los fines de la fundación de ciudades.

Este Huánuco de barro y adobe nace hispano, individualista, castellano, inhumano y explotador.

Luego, el paso del tiempo daría forma al mestizaje, igualmente individualista, sobre la base de la cultura occidental hispano parlante, marginante de lo indígena y lo autóctono.

Pasamos las jornadas heroicas de la emancipación, para arribar a la República, donde los criollos van a constituirse en herederos de los encomenderos, no sólo de sus tierras, sino de sus costumbres y cultura, tanto en el campo como en la ciudad, pues Huánuco había sido una ciudad de floreciente nobleza hispana en la colonia.

Ese Huánuco es el que surgió en la República. Sabemos que la independencia política de España trajo otras dependencias, pero teníamos como base de desarrollo la cultura hispano occidental, sobre la que se construyó como en todo el país un Huánuco semifeudal, colonial, donde la encomienda se convirtió en hacienda.

Podemos concluir manifestando que a ciudad de Wanuko Marka fue incaica, existió físicamente en las llamadas pampas de Wanuko Marka hoy denominado Huánuco el Viejo, pero terminó políticamente su existencia con la invasión española.

Asimismo que la ciudad de Huánuco, fue originalmente fundada por los españoles en Wanuko Marka, pero sus fundadores huyeron al valle del pillco donde se asentaron a fines de 1539 y luego la repoblaron en 1542.

La fecha de fundación del 15 de Agosto corresponde al acto efectuado en Wanuko Marka, no en donde está físicamente establecido actualmente. Esta fecha fue validada por las leyes españolas de la época como fundacional.

Paradoja histórica la de Illa Thupa, cuya lucha de resistencia a la invasión determinó la fundación de la ciudad de Huánuco y su posterior traslación a su actual ubicación., convirtiéndose en el último héroe inca y en el primero para la cultura mestiza que germinó en el valle del Pillcomayo.


Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

lunes, 21 de julio de 2008

GRACIELA BRICEÑO: LA SONRISA DEL RIO


Entrevista de Edmundo Panay Lazo

Corría el año 1996, hacía escasos días que se había realizado un recital de su obra “Del Río al Mar”, que constituye una antología personal de más de treinta años de poesía, realizada entre 1959 y 1991.

Ella la define como el “testimonio del periplo de una pasión alentada por mis maestros y amigos poetas”.

Reúne una selección de toda su producción literaria contenida en cuatro obras editadas y otras tantas inéditas. Entre las primeras figuran “Poemas de mi Edad”, “Fraternidad del Canto”, “Seis Poemas para un Niño” y”El Río y Yo”. Mientras que las que aun no ven la luz están “El Asedio de las Voces”, “Edición Cotidiana”, “Me caigo y me levanto” y los “Nuevos Poemas”.

Volví retrospectivamente mis vivencias, me encontré con aquel caro amigo Ricardo Melgar Bao, poeta que estudiara dos años en nuestra Universidad, constituyéndose en el primer ganador de los Juegos Florales Universitarios que se realizaron en la casa valdiziana el año 1967. Con él y Juan Ponce Vidal nos encantábamos conversando de las excelencias poéticas y la jerarquía magistral de Graciela Briceño Ingunza docente de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

De esta manera accedimos a “Poemas de mi Edad” (1959), en donde el prologuista Esteban Pavletich Trujillo nos dice: “De Huánuco, del inefable suyo y mío, …trae la angélica herencia de Amarilis. Entre Amarilis y Graciela se ha interpuesto un silencio de siglos …”.

Y ella, que había dejado Huánuco de las manos de su padre y su adorada abuela, llevándose en sus ojos infantiles el sol de nuestra tierra, ya había ganado los primeros premios de Poesía y Cuento en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sus pasos no la volvieron sobre la tierra que se fue con ella, pero se llevaron la fuerza telúrica de nuestro suelo. En su huanuqueña existencia vivida en el ensueño, también marchó el lar nativo con la hermosura de la fantasía infantil. El río crecía dentro de su ser.

Pero esa “pasión alentada”, tenía que tener una necesaria motivación, queríamos conocerla. Eso me condujo a la fuente, había tratado de relacionarme con ella anteriormente sin fortuna, hasta que conseguí hacerlo telefónicamente. Cuando conversamos por vez primera, no me cabía duda que estaba dialogando con una huanuqueña.

Cuando llegué a su casa me recibió un rostro enteramente risueño, brillando la primavera en sus ojos, diciéndome “tú eres el huanuqueño que me ha venido trayendo el aroma del chirimoyo y los colores de mi tierra” . Nos confundimos en un abrazo, como si nos conociéramos de hace mucho sin saberlo.

Así empezó nuestro diálogo, que persiste en la amistad, más allá del inicial objetivo periodístico. De esa entrevista me permito ofrecerles algunos aspectos a ustedes.

Hay en su obra “Poemas de mi Edad” una intensa motivación de sus horas infantiles ¿Hasta donde Huánuco está dentro de su poesía, en la parte de su niñez vivida ahí?

Está Huánuco como una presencia, por ejemplo cuando digo:

“Nuevamente mis pies
dejan huellas
en las calles de mi edad,
donde rojos frutos de café
maduraron para endulzar mis juegos …”

¿Podría decirse que en “Poemas de mi Edad” es dónde Ud. mejor expresa a Huánuco?

Yo creo que en todo lo largo de mi vida creativa está Huánuco, como nuna esencia, como una constancia, como una presencia. Inclusive en la presentación de mi obra allá en el Museo de la Nación, todos los que se encontraban, entre ellos Ricardo Gonzáles Vigil, Manuel Pantigoso, Manuel Velásquez Rojas, Alfonso La Torre me dijeron que hasta en el título estaba Huánuco.

Salió de Huánuco a los tres años, en una edad donde el recuerdo físico de un ambiente es difícil ¿Pero existe en Ud. como presencia espiritual, pues de no haber sido así, no hubiera editado esa poesía?

Yo creo que sí y eso que nunca regresamos a Huánuco. Mi padre jamás volvió a mi tierra, ni mi abuela tampoco. Y no quería regresar porque constituía la presencia de una enorme tristeza, la muerte de mi madre. No quería él que no encontrara la ausencia de ella. Mi abuela, que trataba de alejar la ausencia materna, era huanuqueña en sus costumbres, en la fuerza de sus mujeres. Cuando hablo del horno casero, fue el horno que conocí de ella. Cuando los he visto en otro lugar me ha dado una ternura enorme, vallejiana.
Cuando salí, lo que veía era muy superficial, en cambio el recuerdo era más profundo, más hermoso; tenía más olor a naturaleza, a espontaneidad.
Yo siempre he amado las cosas limpias, las cosas que tuvieran fragancia de tierra mojada.
Para mi ese ha sido mi elemento de inconciencia que me ha permitido plasmar como me gusta sentir la vida. Por eso mi poesía está llena de árboles, de pájaros, de frutas.

Evoca la figura de su padre, quien era amante del arte teatral, para decirnos que él “era un hombre puro afecto, puro amor, un gran amigo de sus amigos, de su tierra, de todo lo huanuqueño” y viene a su memoria el tercer poema del “El Río y Yo”, que fuera premiado por la Municipalidad de Huánuco en 1967:

En la calle
en el barrio nde Huallayco
donde estan secos árboles
juego el recuerdo
de mi padre
y sus amigos …

Cuando hablamos de Huallayco expande su sonrisa, brota una brillante carcajada y nos dice “ de ahi parte el carnaval, es vida, es alegría. La familia de mi padre tenía una casa en este barrio. Yo crecí entre Calicanto y Huallayco…”

Se detiene en el recuerdo, vuelve su abuela a ella, otra vez aparece sentada a su lado, para continuar diciendo: “ … mi abuela me contaba, como la abuela de García Márquez historias de aparecidos, de seres que volaban, de fantasmas, que una vez a mi papá le dieron un golpe de chiquito … esas historias”.

Pone énfasis cuando nos corrobora que la identidad de una persona más que por el lugar de nacimiento se da por la herencia y la formación cultural, al decirnos “de acuerdo, para mi es eso, además yo nací en Huánuco, mi herencia y mi formación cultural es huanuqueña… y creo que hay algo muy importante, porque y tengo una fidelidad por mi pueblo, y me identifico en todo lugar. Recuerdo en Uruguay en un evento poético, tenía que corregirles diciéndoles que era de Huánuco y no de Huanuco …”.

“La poesía es la que vive …”

“Existe simplemente la poesía …”, nos manifestó cuando le recordamos que Mario Benedetti la había ubicado en el marco de la poesía pura. Continuo expresando “ahora ha cambiado, el tiempo es diferente, pienso que no hay ni pura ni comprometida…. Yo siento que es la realidad poética, que no puede haber esa separación, porque el hombre tiene que vivir dentro de esa realidad y esa realidad crea. Ahora es la poesía la que vive.

La poesía no se puede definir, los sentimientos no se definen. La poesía es un sentimiento, una vivencia, toda aproximación resulta insulsa. Simplemente sentir la belleza transparente y que también la belleza diga algo, que diga lo que quiera. Para mi la poesía debe tener un mensaje, pero que no es el eslogan ni el consejo, que el lector tome de ahí lo que quiera y que al interpretar reproduzca lo que siente y siga lo que ha sentido.

“El niño es el mejor poeta que existe …”

En la conversación nos dijo algo hermoso “me gusta más la poesía oral”, expresada de esa manera la siento como algo inmanente al hombre, como la vemos en el niño …

El niño es el mejor poeta que existe. Tiene tan fresco el mundo de las metáforas que para él nada es absurdo, todo es normal y todo es así. Las mejores metáforas el niño las tiene. Habría que escribir todas las cosas que los niños dicen para encontrar el hombre filogenéticamente imbuido del ser. Para, mí la poesía es así, es el arte de amar frente al universo.

¿Se podría pensar en una poesía para niños o mejor en una poesía hecha por niños?

Eso es mejor. Sino lo que pasa es que no les damos tiempo de crear, los tenemos tan amodorrados con la TV, con otras cosas, que al niño no se le permite ser. Le damos todo empaquetado, entonces ¿Cuándo tiene oportunidad de darnos el niño lo suyo.
El padre tiene que saber escuchar a los niños, cuando dicen que el columpio está triste no ponerse a explicar que el columpio es de fierro y madera, sino que tiene que saber comprender que para el niño tiene tristeza, tiene alegría.

Yo he hecho poesía y mucho de ella ha ido a figurar en antologías para niños y yo no he escrito con esa intención.

Buscando la identidad con el hombre

¿Qué mensaje daba su poesía en el comienzo y cual es el que da ahora?

Yo creo que el mismo, que no puedo definir en una sola frase. Tantas cosas que me ha dado en lo personal, en lo vivido.

¿Qué significan las distinciones y reconocimientos recibidos?

Todo lo he recibido como una cosa material, como se recibe la luz. Yo no he escrito para ganar premios, lo he hecho para decir algo, nada más. Y sí eso ha sido aceptado, es valorado, que lindo decir algo. Lo único que me interesaba era alcanzar mis experiencias, sentimientos, mi voz, buscando una identidad con el hombre.

¿Una forma de comunicación?

Sí, como una manera especial de comunicación a manera de extroversión. A manera de una confesión que quisiera decirla de una manera y no de otra, porque yo siento que quiero decir eso.

¿Ud. trabaja su poesía?

Sí la trabajo como elaboración, como ejercicio, no como oficio, así como se respira …, sugerimos que el poeta es entonces un hombre con los pies sobre la tierra, que dice las cosas de manera especial, causando conmoción entre sus interlocutores o lectores.
Ese el poeta – nos dice - es aquel que es capaz de llegar a otro, de idealizarse un mundo vivo, que produzca como dice una cierta conmoción.

Huánuco: jamás te recuerdo porque nunca te olvido

¿La ausencia es un elemento importante en su poesía?

Claro que sí, sí lo es y yo pienso que es una ausencia que se repite.

Cuando nos dice que entre sus ausencias estuvo Huánuco siempre, siempre, siempre … su voz se hace trémula y baja de intensidad, mientras sus ojos vuelan horizontes de nostalgia

¿Entonces al tener esa ausencia presente ha tenido a Huánuco dentro de Ud.?

Exacto

¿Esa ausencia es su identidad huanuqueña?
Y mire ahí hay un poema que lleva un epígrafe.
Corremos las páginas del libro y encontramos la poesía “Jamás te recuerdo”, al pie el siguiente epígrafe:

“Jamás te recuerdo
porque nunca te olvido”
(proverbio japonés)

Jamás te recuerdo
porque nunca te olvido
desde la risa del mirlo
hasta la sombra fatigada …

Y de esta manera, el diálogo se fue haciendo cada vez más coloquial, hasta llegar a la conversación sin preámbulos ni interrogantes. Así fuimos abordando una serie de otros temas, desmenuzándolos, riéndonos y jugando con ellos.

También asumidos la actitud solemne que surge cuando se refiere a Daniel Alomía Robles. Extasiada por el “Condor Pasa” mira hacia arriba, levanta las manos en gesto expresivo, mientras expresa “su obra es un momento que recoge todas las formas de vida, es la expresión musical que dice tanto, es como una síntesis de lo que es Huánuco”.

Y volvemos al momento, cuando ella sonriente nos dice efusiva “en cambio Esteban me gustaba por su rebeldía no beligerante, por su fuerza, por esa capacidad de lucha en defensa de sus ideales. “No se suicidan los muertos” es una novela extraordinaria, sobre todo por la forma como ha interpretado la dominación del indio. Eso me subyuga, es una denuncia”.

“Ahora Cardich tiene calidad y es una indiscutible presencia en la poesía nacional”.

Nos expresa su criterio de unicidad de la poesía y la docencia, “El poeta y el docente es uno solo …” nos dice, cuando abordamos su ejercicio docente en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, donde además de la cátedra ha ejercido importantes cargos, habiendo publicado muchos textos como de Teoría Literaria y Literatura Infantil.

Reparamos que la reunión va llegando a su final a pesar de todos, Graciela Briceño con su permanente sonrisa, emocionada, puesta de pie nos envía un mensaje a Huánuco: “Jamás he olvidado a Huánuco porque Huánuco es una presencia permanente en mi. Es como mi propia existencia, si hubiera olvidado mi procedencia me hubiera olvidado de mi misma. Por eso es que siempre he lucido como estandarte el ser huanuqueña. Amo a mi pueblo, amo a sus gentes, amo el dolor de mi tierra bendita y sueño con estar muy cerca del Huallaga algún día. Un abrazo a través de este encuentro”.

Si Graciela, poetiza por voluntad de la tierra, forjada en el crisol de nuestro ancestro cultural, en el amor por estar en ella para “escuchar el ruido del río chocando contra las piedras …”.

Te estamos esperando a la sombra del molle …




Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

sábado, 8 de marzo de 2008

ERAN LEONAS DE VERDAD


El verano limeño desataba su furia canicular sobre febrero de 1954, cuando un grupo de jóvenes huanuqueñas arribaban a la Capital de la República, era el equipo de básquetbol femenino del Club León de Huánuco. Se instalaron en el antiguo local del Colegio Nacional Bartolomé Herrera, ubicado en la avenida Brasil.

La delegación estaba presidida por el Dr. Eloy Arriola Senisse; Secretario-Tesorero Sr. José Reyes Céspedes; entrenador el profesor Dante Favaratto y el profesor Augusto Shiggio como miembro del comando técnico y delegado.

Las equipistas: María del Socorro Tello, Hortensia Valdivieso, Elena Pérez, Ledda Ponce, Betty Alegría, Dora Otaegui, Nora Lazo y Melania Meza.
Damas de compañía las señoras María Cruz de Meza y Petronila de Ponce.

Habían llegado a jugar dos encuentros con equipos capitalinos, como premio de su institución por los campeonatos obtenidos durante tres años consecutivos en la Liga de Huánuco, superando a equipos de valía como el Santa Rosa, Banco de Crédito, Santa Clara, Ex –Alumnos .Ahora estaban frente a un reto mayor.

De pronto una ola informativa llenó de titulares las páginas deportivas de los diarios, anunciando que el equipo de básquetbol femenino del León de Huánuco venía a enfrentarse al Internacional Revólver y al Universitario de Deportes.

¡Qué tal osadía ¡ dirían unos, pero no, la presencia del equipo huanuqueño fue tomada con mucho cuidado por estos dos calificados quintetos capitalinos, que contaban en sus filas con jugadoras de trayectoria y muchas de ellas integrantes de la selección nacional.

Los titulares sorprendieron incluso a las mismas visitantes. “La Crónica” del 9 de febrero publicaba: “Debutará mañana en el court de Universitario de Deportes el representativo de básquet femenino León de Huánuco”. Subtitula: “Revólver y Universitario se han reforzado debidamente”. Aparecían varias fotografías de las equipistas.

“Nos trataban como internacionales ¡Imagínate! ¡ Reforzarse para jugar con nosotras! …” nos dice Elena Pérez en una entrevista. La gira se había convertido en un acontecimiento.

Hortensia Valdivieso el día del partido declara para un matutino: “Nuestro deseo es agradar al público, nosotros somos un club no un seleccionado”.

Ya se habían enterado que el primer encuentro se enfrentarían a un “Revólver reforzado hasta las uñas”, como anunciaba el vespertino “Ultima Hora”.

Y supieron como verdaderas leonas asumir la responsabilidad de la hora: “Nos sentimos más fuertes, la garra nos salía del corazón “, nos dice con viva emoción Elena recordando esos momentos.

Hasta que llegó el instante de enfrentar al Internacional Revólver, que inició las acciones con su equipo titular conformado por Olga Bobbio, Chabuca Nue, Virginia Nue, Elba Ochoa y Luzmila Guerra. En el segundo tiempo ingresaron los refuerzos del Terrazas e integrantes de la selección nacional Mile Vertikapa, Vicky León y Nelly Angulo.

Al día siguiente la crítica coincidió plenamente en el hecho de que las limeñas jugaron con dos equipos. Destacaron la actuación de Ledda Ponce y Lily Cuculiza, refuerzo espontáneo del equipo de se integró además con María del Socorro Tello, Hortensia Valdivieso y Elena Pérez.

La Prensa comentó: “Entraron las del Terrazas descansadas. El público protestó. León cayó honrosamente. Elena Pérez cayó desmayada al final como producto del tremendo esfuerzo”.

Al día siguiente los titulares espectaculares continuaron pese a la derrota de 31 a 14.

Los diarios no escatimaron elogios para este grupo de bravas muchachas. No sólo encomiaron su pundonor sino la capacidad técnica de sus integrantes. Sorprendió a la crítica especializada. “Las huanuqueñas no se dejaron pisar el poncho” decía uno, otro titulaba “Jugó como un león furioso”.

La Crónica anunciaba “León deberá probar esta noche su clase de campeón ante la “U”. La “U” sin refuerzos.

Así llegó el segundo encuentro. Ganó Universitario que presentó su equipo titular, pero sin refuerzos, integrado por las seleccionadas Ada Volpe y Silvia Gallegos, además de Elvira Farfán y Mabel Zúñiga.

Fue un partido de poder a poder. Cualquiera podía ganar. Al final se impuso el equipo crema. “La Crónica” titula: “Universitario se vio apurado ante el León ganando 29 a 23”. Luego comenta: León de Huánuco sacando garra, jugándose un gran partido, poniendo en trances difíciles al quinteto crema, que anoche se vio superado en muchos pasajes del partido … Huanuqueñas no ganaron por falta de experiencia … Elena Pérez mostró grandes condiciones lo mismo que Ledda Ponce”, llamada la “Mano de Oro”.

Esta embajada lejos de su terruño, con la presencia de sus paisanos, recordaba su tierra. La fiesta que se armó en una de las tribunas para bailar el huayco huanuqueño llenaba el corazón. La nostalgia se convirtió en energía de lucha en estas jóvenes huanuqueñas. Las leonas estaban sacando la garra por su pueblo, que seguía las incidencias a través de Pregón Deportivo, en la voz de Oscar Artacho, por Radio Central.

Sin lugar a dudas ha sido la más importante participación del básquetbol femenino huanuqueño, que registra la historia de este deporte en nuestro medio..

En primera instancia, por la trascendencia nacional que adquirió esta presentación en Lima, frente a quintetos de primer orden como lo fueron el Internacional Revólver y Universitario de Deportes.

También por el resultado de las confrontaciones que permitieron evaluar el buen nivel técnico de nuestro representativo, frente a conjuntos que presentaron sus mejores exponentes inclusive sus integrantes de la selección nacional. Sumando a esto el hecho de que tanto Elena Pérez como Ledda Ponce fueron voceadas como posibles convocadas al representativo nacional. Intereses centralistas se encargaron de bloquear esta importante iniciativa y sugerencia del técnico del seleccionado.

Lucíamos en ese momento un básquetbol de primera línea. El León podía haber jugado el torneo de la división superior de Lima, simplemente reforzándose con algunas jugadoras huanuqueñas como Eudocia Panduro y Bertha Fano de los registros del Banco de Crédito, antes del Santa Rosa, que en esta vez no fueron tomadas en cuenta y cuya ausencia se dejó sentir.

En realidad, fue producto de un trabajo intenso que desarrolló la Liga de Básquetbol de ese entonces. Declaraciones de las jugadoras nos refieren que el presidente don Heraclio Tapia León no las dejaba descansar en todo el año, haciendo torneos sucesivos y jugando todas las semanas. También tuvo mucho que ver el gran trabajo de preparación realizada por los profesores Favaratto y Shiggio.

No es la evocación de un triunfo moral si no es el reconocimiento de una actuación deportiva ejemplar, sin precedentes en el básquetbol femenino nacional, que a más de cincuenta años sigue acrecentándose invitando a superarla.

Nuestros años infantiles se unen a esas horas junto al inefable reconocimiento de los días presentes.


FOTO ALBUM NORA LAZO


Page copy protected against web site content infringement by Copyscape